Publicidad

miércoles, diciembre 31, 2014

LA ETERNA CREACIÓN Y DESTRUCCIÓN


En la tradición clásica, la comedia creaba nuevas sociedades mientras que el drama mostraba la destrucción de las sociedades existentes. Por eso las comedias acaban casi siempre en boda, creando así nuevas familias, nuevas estructuras. Y por eso los dramas o las tragedias acaban con la muerte de alguien, significando así el final de algo que había existido hasta ese momento.

Por ese motivo, la tragedia nos conmueve, hace que salga de nosotros un sentimiento de conmiseración, de lástima y también muchas veces de empatía ante los sucesos que vemos o leemos. Sin embargo, el sentimiento al ver la comedia es diferente, es el de esperanza, el de alegría, el deseo de repetición también en nosotros mismos o en el resto de nuestro entorno. La tragedia conmueve, la comedia esperanza.

Así ha sido desde casi el principio de todo, desde los griegos y así es también ahora. Ante una comedia como 8 apellidos vascos estamos ante la creación de una nueva sociedad. La nueva pareja creada creará su propia familia y así generará una nueva construcción social. Ante un drama o una tragedia, Blue Jasmine por ejemplo, asistiremos con lástima al derrumbe de una parte de la sociedad, de una mujer cuyo mundo se derrumba.

Y así, contando dos tipos de historias, dos cosas simples, sobrevive desde tiempos inmemoriales la ficción, la comedia y la tragedia, conmoviéndonos o esperanzándonos, contando historias que son siempre las mismas pero que nos parecen nuevas, porque generan en nosotros el sentimiento correcto. Y así seguirá por mucho tiempo, contando siempre lo mismo, añadiendo matices y hasta variantes, pero creando y destruyendo el mundo a cada historia, como ha sido siempre y como siempre será.



martes, diciembre 30, 2014

HUMOR Y PUNTOS DE VISTA


De entre los muchos objetivos que se puede marcar un creador cultural, el de hacer reír tal vez sea el más difícil, y no sólo porque cada persona tiene un concepto de lo risible o de lo cómico distinto, sino porque la risa depende mucho del ritmo, del tono, del momento. Sabemos porque lo dijo Woody Allen que la comedia es tragedia más tiempo, pero ¿cuánto tiempo? ¿Qué nivel de tragedia? ¿en qué contexto?

El mismo Woody Allen lo mostró en Melinda y Melinda, la historia contada dos veces de una mujer que, fuera de sus cabales, inestable psicológicamente, puede mostrar la cara cómica o la trágica de la vdia. Esa Melinda es la misma mujer que la protagonista de Blue Jasmine, del mismo Allen y muestra lo trágico de perderlo todo. Pero por otro lado, puede contarse la comedia de perderlo todo.

Otras dos caras de la misma moneda serían Zombie Party y The Walking Dead, una comedia y una tragedia sobre el apocalipsis. Una misma historia contada desde dos puntos de vista que da risa o llega al terror.

Zombie Party es una película inglesa que cuenta como dos perdedores acostumbrados a la cerveza ya vaguear viven y sobreviven al apocalipsis zombie que sucede en su ciudad. A nadie le importa cómo pasó. Ni le importa cómo se solucionó. Simplemente pasó y las historias que cuenta la película, siempre con un tono humorístico, mueven a la risa. Igual que Woody Allen con la historia de Melinda, sólo hay que ponerse en una ángulo y contar la historia desde ahí.

Al otro lado estarían los héroes trágicos de The Walking Dead, hombres que hacen lo que sea para sobrevivir, que saben que lo pero no son los zombies sino los vivos y que sufren, sufren y sufren.

Comedia y tragedia están separadas por muy poco, por el tiempo, el punto de vista o simplemente por el tono con el que se cuenta algo. Aprenderlo es complicado porque puede acabar haciéndose reír a quien se pretende asustar y viceversa. 


lunes, diciembre 29, 2014

YUDOKU, GENTE TÓXICA


Todos conocemos a alguien que saca lo peor de nosotros mismos. Alguien que nos contagia su tristeza, su dolor, su apatía, alguien tóxico, cuya presencia a nuestro lado nos hace sentirnos a disgusto con nosotros y con el mundo, que nos llevaría, lo sabemos, a la depresión en el largo plazo. Por eso huimos de ellos, nos alejamos de su lado.

Yudoku es un manga español, de las debutantes Gina Vila y Arán, que trata sobre ellos, sobre esos Yudokus o personas tóxicas que consiguen sacar lo pero de los otros, que hacen incluso que mueran violentamente, por su propia mano o asesinados por otro.

Un manga español y serio que sale del concurso de talentos de Norma Editorial, quien también ha publicado la obra. Y es una obra seria y oscura, lejos de los sentimentalismo adolescentes en los que suele escarbar el manga.

Una serie de yudokus que trata de identificar a los demás y apartarlos del mundo para que no generen más desgracia es el nudo fundamental de esta obra misteriosa y con toques de terror, que busca dar a una explicación al fenómeno e intentar que quienes lo padecen puedan vivir en sociedad.

Una obra con el encanto del manga, pero que se sale de algunos de sus tópicos para esta obra que explora lo peor del ser humano, sus peores ideas, que van contagiándose de una manera imprevisible y directa y que van minando el corazón de los demás. Una obra que explora el ser humano y que lo muestra en muchos de sus peores momentos.



domingo, diciembre 28, 2014

LOS PANERO Y LA DESTRUCCIÓN, LÚCIDOS BORDES DEL ABISMO


El deseo de destrucción del ser humano, de algunas instituciones o de algunos lugares parece inherente a la civilización humana. Las personas y los lugares pasan años intentando desaparecer, intentando destruirse, autodestruirse, eliminarse de la faz de la Tierra.

Un ejemplo de ese deseo de destrucción es la familia Panero. El espectáculo de su destrucción, primero entre ellos, luego la absoluta de cada uno de los miembros, aún atrae a muchos a la película El desencanto, donde escenifican no sólo su odio hacia la familia sino también hacia ellos mismos.

La muerte del padre en primer lugar, notable poeta, pero también hombre de recias convicciones cristianas y por lo tanto del bando nacional en la Guerra Civil española, de adscripción falangista, da a la familia alas para mostrar el odio que hacia él sienten, de alejarse de él y matarle nuevamente, al modo freudiano, en la película y en sus obras.

Durante la película Juan Luis y Michi, dos de los Panero, hablan del final de su estirpe, porque saben ya en ese momento, jóvenes aún, que no van a tener descendencia, que no va a ver nadie tras ellos, y se felicitan de que la familia no continúe, porque ven en ella sólo el ansia de destrucción, sólo dolor y desencanto.

Michi, periodista, columnista, muere pronto, después de perder su trabajo y de perder su casa. Juan Luis muere después, poeta muy de su época, con lo Kitch y lo camp entre sus temas, con la cultura pop como gran guía, muere también sin dejar descendencia, joven aún.

El último, Leopoldo María, personaje de sí mismo, admirado por aquellos que lo miran con fascinación por su locura y su capacidad expresiva, murió hace poco tiempo, en el sanatorio en el que estuvo recluido durante muchos años, tras una juventud en la que las drogas y el alcohol y los excesos estuvieron muy presentes.

Luis Antonio de Villena, poeta también, amigo de la familia y de los miembros de la familia, explora en un libro no sólo anécdotas de la familia, sino también ese deseo de destrucción, ese deseo de no ser que toda la familia muestra y demuestra en sus actos, en la película, en sus libros. Lúcidos bordes del abismo titula Villena el libro, demostrando el amor que los Panero tuvieron por ese abismo, por la muerte, por la desaparición que al fin han conseguido.


sábado, diciembre 27, 2014

SPIDERMAN Y LA PÉRDIDA


Picado por la araña y superhumano. Así es Spiderman. Con poderes de fuerza, recuperación, falta de dolor. Su cuerpo sufre, pero se recupera rápidamente. Su mente y su corazón sufren mucho más y son más difíciles de recuperar. De entre todos los superhéroes, tal vez sea Spiderman el que más relación tiene con la pérdida.

Huérfano desde pequeño, vive con sus tíos mayores, pero incluso su tío Ben, su referente moral, muere al poco de conseguir él sus poderes y por su culpa, una culpa que sabrá encauzar recordando siempre el mensaje que su tío le dio: un gran poder conlleva una gran responsabilidad.

Pero por si fuera poco, Spiderman, Peter Parker, pierde a su mejor amigo, Harry Osborn, que se transforma en su enemigo y que le culpa de todos los problemas de su vida. Pierde Spiderman también el consuelo de la amistad.

Y la pérdida más dura de todas, la del amor. El duende verde mata a Gwen Stacy, su gran amor, la chica que sabía que él era Peter Parker, la que quería más a Peter que a Spiderman. En Marvels, la era de los prodigios, Kurt Busiek propone la muerte de Gwen Stacy como gran punto y aparte en la mitología Marvel y también como un inicio de una etapa diferente en el mundo heroico. La muerte de los seres queridos llega a esa realidad paralela de los cómics y se lleva por delante la ilusión del protagonista de Marvels.

El pobre Peter Parker, siempre irónico en sus peleas, siempre buscando el lado divertido de la vida, se ve azotado constantemente por la pérdida, por el dolor, que además se ve contrapuesto por su capacidad superhumana, por su fortaleza corporal que permite a su cuerpo afrontar casi cualquier reto.

La condena de Spiderman es la de perder a la gente, la de estar solo, porque su poder, además de una gran responsabilidad, le lleva a la soledad y el dolor. Y en un ejemplo de estoicismo y aceptación, de ser humano dentro de un cuerpo superhumano, Parker sigue siendo Spiderman, sigue ayudando a los demás, sigue siendo el héroe por fuera y el gran perdedor por dentro.




viernes, diciembre 26, 2014

8 SUGERENCIAS PARA DISFRUTAR O HUIR DE LA NAVIDAD


1. Leer el Issuu de diciembre, no siempre se puede leer Creatura a la vez que se come turrón http://issuu.com/fanzinecreatura/docs/creaturadiciembre2014/1

2. Comprobar por qué Las amistades peligrosas, la obra de Choderlos de Lacros, es un clásico asistiendo a la representación que se da el sábado a las 20 en el Teatro Rojas de Toledo.

3. Parar el tiempo en Las Cadenas y salir de allí con más ganas de todo.

4. Asaltar una biblioteca y atrincherarte en casa con lo que saques de ella. Son días duros si no tienes nada que hacer y en las bibliotecas tienen de todo.

5. No acercarte a una zona comercial. Son el infierno de la navidad, llenos de gente y de villancicos. Mejor, quédate en un bar.

6. Seguir la guía de Días del Futuro Pasado y regalar cómics en Navidad. Todos y más los encontrarás en Generación X de la calle Puebla.

7. Calentarte en la chimenea navideña del salón de té Shiva, el lugar más acogedor del invierno.

8. Celebrar todo lo celebrable en el Casino. Alguien allí lo celebrará contigo.



jueves, diciembre 25, 2014

THE INTERVIEW, LIBERTAD DE EXPRESIÓN


Finalmente y tras varios amagos de rendirse, Sony ha estrenado este fin de semana la película The Interview. Ha sido necesaria la presión del gobierno de Estados Unidos, a través de su presidente Obama, para que se atrevan a hacerlo, tras las filtraciones que ha ido sufriendo sobre todo del comportamiento de sus estrellas.

Sin duda el estreno es el triunfo de la libertad y del humor contra aquellos que quieren silenciar, censurar. También es un triunfo contra los que consideran que no se puede hacer humor de algunas cosas. El humor sirve para todo, contra todo y no se le puede poner puertas, más que las que ponga el espectador con su risa o no.

La campaña de publicidad de la película le ha salido relativamente gratis a Sony. Sus secretos han estado al aire, pero el mismo presidente de Estados Unidos ha dicho que hay que estrenar la película, unas palabras que sin duda llevarán a muchos a las salas, no como un acto meramente cultural, sino como un acto a favor de la libertad.

Juzgar ahora el trabajo del equipo de la película será difícil, pues estará sin duda siempre acompañada de esta historia truculenta sobre dictadores, chantajes y divulgación de secretos. Siempre parecerá mejor de lo que es, por muy buena que sea.

La libertad de expresión, la libertad de creación y exhibición de un producto cultural triunfa y es apoyado por todos. Esperemos que cuando el tema no sea político y tan evidente, cuando las presiones vengan de religiones, grupos de presión o sectores profesionales, esas mismas libertades salgan también vencedoras.



miércoles, diciembre 24, 2014

LA BIBLIA, MÁS QUE UN LIBRO


Considerado como un libro santo o como palabra de Dios, la Biblia es probablemente el libro más famoso, leído e importante de la historia de la humanidad, no sólo por su condición de libro litúrgico y religioso, sino también por su influencia cultural en tantos y tantos autores y tantas y tantas obras.

Pero la Biblia es tradicionalmente considerado como un solo libro. Se edita en un solo volumen, con miles de páginas, con un orden tradicionalmente establecido y sin muchas anotaciones y trabajos editoriales, pues muchos de sus capítulos ya son conocidos o sabidos por el lector. Quizá fuera mejor presentar la Biblia separando sus libros interiores, cuidando su papel y el tamaño de su letra, haciendo ver así que su contenido no es unívoco.

Si alguien nos comenta que ha leído la Biblia será difícil pensar que ha leído el conjunto entero de las escrituras, se referirá, probablemente, a una parte de las mismas. Y esa misma persona será considerada como beata y religiosa o al menos como piadosa por esas lecturas, considerando que sólo de religión y de cuestiones de fe habla la Biblia.

Sin embargo, la Biblia contiene historias de aventuras, de acción, de misterio, contiene novelas de amor, poemas de extremada dulzura amorosa, libros filosóficos, de augurios, de autoayuda, libros llenos de truculentas historias familiares o personales, libros religiosos y de conducta moral y libros que muestran lo peor del ser humano.

El nacimiento de Jesús, celebración máxima del catolicismo, es en sí misma una historia de aventuras, casi una road movie en la que un hombre y su mujer deben encontrar un lugar donde refugiarse, donde dar a luz y además esquivar la inquina del rey que amenaza la vida del recién nacido.

Libro de libros, la Biblia necesitaría un poco más de difusión como libro y menos rigidez en su interpretación. Muchos serían los que se acercarían a ella y comprobarían que no hay que tenerle miedo, que en el fondo cuenta historias humanas, que hay mucha esperanza y fe en ella y no sólo dogmatismo. 



martes, diciembre 23, 2014

HUMANOS Y NO: EL PASO DEL TIEMPO


Humanos y no, los superhéroes se enfrentan en muchos momentos al peligro de la muerte, pero nunca a la decrepitud, al paso del tiempo, a la pérdida y la nostalgia. Humanos por sus sentimientos, pero excepcionales por su físico, los superhéroes no pueden entender la decadencia del ser humano, la pérdida de facultades, la pérdida de los amigos y los familiares, el paso del tiempo.

Sus vidas, más largas, incluso casi inmortales, nos son contadas en múltiples ocasiones, pero siempre en los momentos más esplendorosos, donde no tienen miedo al paso del tiempo, al peligro de vivir y de ser viejo, antiguo, de estar fuera de la actualidad.

Superman, Batman, Spiderman, Lobezno, en diferentes contextos, nunca envejecen, nunca cambian, nunca sienten el peso del tiempo, son eternos, jóvenes siempre, siempre en esplendor, siempre enfrascados en su trabajo, en su labor, sin que el tiempo pase.

Para el ser humano, el tiempo pasa y sus estragos en el cuerpo, en los sentimientos y en el espíritu. Tienen que asumir su condición de pasajeros, de fugaces, de que un día su paso por aquí terminará. En ese sentido el ser humano cambia, evoluciona, sufre por el cambio. Los héroes son pétreos, duros, imperturbables.

Por eso también nos gustaría ser ellos, porque son eternos y no fugaces, porque se quedan y no envejecen ni sufren el paso del tiempo. Pero huidos de la ficción, afrontar esa realidad, la humanidad y el tiempo, es uno de los grandes trabajos del ser humano y no fracasar en él francamente difícil.


lunes, diciembre 22, 2014

ENEMY, ANGUSTIA


Toronto. Una ciudad de color sepia. En la universidad de Toronto un profesor habla sobre el control y el caos, sobre cómo intentan controlar los gobiernos el caos poniendo orden en él. Ese profesor descubre un día, viendo una película, que tiene un doble, y el caos se desata en su vida. Esa es la historia de Enemy.

La idea del doble, aprovechada muchas veces en las narraciones, se ha manejado de muchas maneras, unas originales y otras simples excusas para historias de aventuras como sucede en El Prisionero de Zenda, cuando un hombre muy parecido a un príncipe se tiene que hacer pasar por él desparecido mientras tanto.

Pero en Enemy no hay aventuras, lo que hay es tensión, incomodidad. El espectador siente a cada sengundo que puede pasar algo, que algo de hecho va a pasar, pero no sabe qué, ni cómo, ni por qué. La imagen sepia de la película de sus personajes, la música que acompaña, los gestos casi involuntarios del protagonista, contribuyen a que ese ambiente atrape al espectador y lo haga sentirse siempre incómodo, siempre violento, al borde de dejar de mirar, de dejar de ver la película.

Enemy, adaptación de El hombre duplicado de Saramago, se parece mucho a El doble de Dostoievski, porque en cada paso ves cómo llega la locura de los personajes, ves cómo sucederá algo que acabará con su vida, ves cómo han perdido la razón y la conexión con el mundo.

Así se siente también el espectador, desconectado del mundo, preso de la tensión, de la espera a que se solucione el misterio que se nos plantea, imbuido por las imágenes, las palabras, el ambiente en que se desarrolla la película.

Toronto. Un hombre conoce a otro que es idéntico a él. Nosotros lo vemos desde un rincón, llenos de tensión y angustia, esperando saber. Y realmente, eso es la ficción, intentar saber, intentar aprender de uno mismo, como decía Saramago que intentaba cuando escribía. Y disfrutar de la narración que se nos ofrece. Aunque sea tensa. Aunque provoque angustia.


domingo, diciembre 21, 2014

DOS CANCIONES Y UN DOLOR: HOTEL CHELSEA NIGHTS Y PURPLE RAIN


Al hacer una canción, ¿tienen los músicos presentes otras? La música como actividad artística depende de la creación de un hombre, de un autor, pero ese autor, ese hombre, puede estar influido por algo que ha leído, que ha visto, que ha vivido, que ha oído.

Prince obtuvo un gran éxito con Purple Rain, tal vez su canción más conocida. Un medio tiempo, en el que el autor cuenta una historia de amor. Con una guitarra como fondo, la voz cortada y gritada a veces del cantante, la historia de esa lluvia púrpura que cubre a una mujer, nos llega como un aullido de desesperación amorosa.

Años más tarde Ryan Adams escribió Hotel Chelsea Nights, una canción con una guitarra y una voz que con una voz distorsionada y doliente nos cuenta la triste historia de un hombre que pasa sus noches en un hotel. La historia desesperada de un hombre que en una habitación de hotel, en una calle marginal, ve pasar su vida, sin que ella vuelva con él, sentada en la escalera como antes.

Dos canciones con una historia muy distinta, pero que comparten la desesperación común de un hombre. Y que comparten un sonido tan parecido que en ocasiones parece que la lluvia púrpura cae sobre las ventanas del hotel Chelsea en la noche. Unas voces iguales, que se rompen, una guitarra que busca el soul, y un coro casi idéntico que hace sentir la tristeza, la desesperación, la soledad, tanto de esa lluvia púrpura que caía, como del hotel sólo y sucio y abandonado.

Y esto, ¿es homenaje? ¿es utilizar un modo similar de contar una historia? ¿es un plagio? ¿es una casualidad? Difícil decirlo, pero escuchadas seguidas, puestas una tras otra, las canciones parecen hermanas de la misma desesperación, del mismo dolor. Y más que en música o inspiración en eso es en lo que son hermanas, en el dolor que transmiten, un dolor hermano, hijo de la misma música.


sábado, diciembre 20, 2014

MASA Y VIOLENCIA


Durante años los centros de reuniones donde se juntaba más gente no eran los espectáculos deportivos, limitados a las corridas de toros, siendo estas en plazas de los pueblos, improvisadas y delimitadas con carros, sino los teatros. Pese a que ahora las reyertas, las trifulcas y la violencia se puede ver en el deporte y nadie consideraría la ópera o el teatro como sitios peligrosos, lo fueron durante muchos años.

En los teatros madrileños había incluso dos facciones diferentes, los chorizos y los polacos, que se juntaban y discutían en los teatros durante las representaciones de dramaturgos del momento como Zavala y Zamora. Durante el siglo XVIII las disputas y el mal gusto en el teatro fueron tan grandes que las instituciones tuvieron que poner orden prohibiendo, por ejemplo, los autos sacramentales, que se habían transformado casi en obras de ciencia ficción que movían más a la herejía que al culto, como así constataron al prohibir estas representaciones.

Pero no sólo en el teatro, también en la música ha habido problemas entre el público. Mucho más cerca en el tiempo de lo que podríamos pensar, en 1913 se produjeron incidentes en el estreno de La consagración de la primavera de Stravinski. Su música y su representación, demasiado modernas para los oídos de los asistentes produjeron no sólo pitos y pateos, sino también peleas entre el público e incluso el lanzamiento de alguna silla.

Evidentemente unir a mucha gente en un recinto puede provocar incidentes. No todo espectáculo gusta a todos, no todos están preparados ni educados como para respetar a los demás. Y pese a que parezcan alejados del arte y la cultura, los incidentes han acompañado a los libros, las obras de teatro, la música. Pateos, pitidos, insultos y peleas han sido habituales en los teatros, entre los autores.

Cuesta imaginar que los incidentes ocurran ahora en el teatro o en la ópera, pero casi ninguna actividad humana está alejada de la violencia. Porque esta es inherente al hombre. El propio arte lo ha mostrado muchas veces.


viernes, diciembre 19, 2014

8 SUGERENCIAS PRENAVIDEÑAS


1. Echarle un ojo al issuu del mes de diciembre http://issuu.com/fanzinecreatura/docs/creaturadiciembre2014/1

2. Escuchar la divertida navidad que proponen B Vocal en su espectáculo A Capella Christmas el sábado 20 a las 20:30 en la Casa de la Cultura de Illescas.

3. Mirar la vida y la navidad pasar desde las cristaleras de Las Cadenas. Ningún observatorio mejor.

4. Huir de los programas navideños de la televisión con libros, música o cine que saques de tu biblioteca. Las bibliotecas siempre al rescate.

5. Disfrutar del gran clásico navideño, el ballet Cascanueces de Tchaikovsky, el domingo a las 18 en el teatro Rojas de Toledo.

6. Comprar tus regalos navideños en Generación X de la calle Puebla. En el fanzine de este mes encontrarás algunas ideas y allí encontrarás o te aconsejarán muchas más.

7. Abrirte al mundo abriendo una de las cartas del salón de té Shiva. Todo un mundo para que lo descubras.

8. En el Casino siempre hay algo que hacer, el viernes a las 22 desfile de moda de Silvana y el sábado... sabadete.



jueves, diciembre 18, 2014

GRUPO SALVAJE, VIOLENCIA Y EXCESOS


Un grupo de ladrones vestidos de militares entre en un sucursal bancaria de un pueblo de Texas. Allí, arma en mano, roban un montón de sacas con plata. Pero en la azotea de un edificio vecino un grupo de cazarrecompensas los espera para acabar con ellos. Esperan dentro del banco a que pase una marcha contra el alcohol y salen. Y se produce un sangriento tiroteo entre ambos grupos con muertos de todo tipo: ladrones, cazarrecompensas, músicos, marchantes, religiosos...

Este es el inicio de Grupo Salvaje, la película de Sam Peckinpah que fue tachada de de excesivamente violenta por parte del público y la crítica. Escenas como la de Ángel arrastrado por el coche del general Mapache o el tiroteo final constatan esa violencia que golpea al espectador casi plano a plano.

Vista hoy Grupo Salvaje no es ni mucho menos una película con exceso de violencia. Películas con menos justificación atesoran más muertos y más sangre y más violencia innecesaria. Simplemente dos policías que intentan coger a un malo asesinan (casi a sangre fría) a muchos más de los que se ven en la película de Peckinpah.

En el cine la violencia ha ido creciendo continuamente hasta alcanzar grados tan altos que hace a Grupo Salvaje una película más. Peckinpah, un Tarantino de los 60 y los 70, estilizaba su violencia y esta se presentaba casi siempre con un fin, durante una guerra, durante un tiroteo por salvar la vida, durante una persecución de venganza. Hoy en cualquier película de acción la violencia es glorificada y exhibida para crear diversión. Peckhinpah o Tarantino la estilizan y la muestran como respuesta lógica del ser humano.

Los protagonistas de Grupo Salvaje, hombres maduros, en retirada, durante la revolución mexicana, acostumbrados a matar, cumplen su destino en una escena final gloriosa, con balas y muertos por todas partes, una escena final inevitable que cierra la película de la única manera posible, añadiendo violencia a una historia que la necesita.



miércoles, diciembre 17, 2014

EL BIEN A PESAR DE TODO, ADIÓS PEQUEÑA ADIÓS


El bien y el mal, en continua y supuesta lucha, pueden ser fácilmente distinguibles a primera vista, pero la ficción se ocupa en muchas ocasiones de mostrar que esas líneas, que la frontera que separa a ambos no es tan clara, no se puede separar.

Si, para hacer el bien, para cambiar las cosas, Batman tiene que ser el caballero oscuro, el hombre malvado que pierde el control y que en su exceso se cree por encima de las leyes, supone que tiene que usar el mal para hacer el bien. Esa es una continua pelea del héroe, la del hacer el bien desde fuera de la ley, saltándose leyes y procedimientos, usando los mismos métodos que los malvados, convirtiéndose en ellos para conseguir sin embargo el propósito contrario.

En Adiós pequeña, adiós tenemos el caso contrario. Un hombre simple que trabajando al margen de la ley, incluso tomándose la justicia por su mano, ve que la ley es insustituible, que nada existe por encima de la ley, sobre todo de la ley natural, de aquella que marca al hombre desde su mismo nacimiento.

Puesto en la tesitura de hacer lo mejor, de que la situación acabe de la forma feliz y hasta deseada por el espectador, el protagonista elige lo correcto, elige el bien absoluto, la ley natural de que la familia es lo adecuado, la ley que conoce de toda la vida.

El resultado es el que el espectador esperaba, nada cambia, todo sigue igual que al principio y el otro final, el de elegir soslayar la ley hubiera sido mejor. Pero el protagonista, apoyado en su ley, afronta con estoicismo su elección, la que ha hecho perder la vida a hombres buenos, la que le ha costado su amor y su vida. Como un caballero blanco, reverso del oscuro que hace el bien ocultado desde el mal, ha hecho el bien, sin mirar las consecuencias. Simplemente porque es lo correcto.



martes, diciembre 16, 2014

PREJUICIOS Y AUTORES


Fueron los formalistas rusos los que dijeron que hay tratar la obra en sí misma como un espacio cerrado y único, aislándola del creador y del contexto, es decir, fijándose sólo en lo que la obra es y dice y no en cómo, cuándo y por quién fue realizada. Estas teorías, aplicadas a la literatura fundamentalmente, dejaban fuera al autor del continuo estudio que los críticos hacían de las personas que escribían.

Evidentemente el formalismo ruso era excesivo con esta teoría. Es necesario aislar la obra, sí, pero no puede desligarse completamente del autor y de algunos sucesos de su vida. Lo vivido marca en ocasiones lo escrito y sobre todo marca a la persona que realiza la obra, modifica su vida.

Vida y escritura tienen una relación que en muchos casos es evidente, sin que por ello haya que hacer una biografía de cada autor en los análisis de la obra y relacionar cada suceso de su vida con su obra.

Otra cosa muy distinta es el prejuicio. La obra de muchos grandes escritores ha sido ninguneada u olvidada por las acciones que esos individuos realizaron durante su vida. Muchos desprecian un libro por el nombre que lo firma, sin juzgar la obra, juzgan al autor y por eso renuncian a leerla sosteniendo de antemano que no hay nada bueno en ella si la firma quien la firma.

Muchos escritores españoles de posguerra han sido estigmatizados por este hecho. Desde Torrente Ballester a Leopoldo Panero. Muchos escritores del sur de Estados Unidos, hijos de su tiempo, lo han sido por sus opiniones sobre el racismo. La obra de Celine ha sido rejuzgada y ninguneada, así como su aniversario, por sus opiniones políticas y no por su trabajo literario.

Los formalistas rusos tenían razón en algo: la valía de una obra no depende del nombre del autor ni de la vida de este. Para el estudio de la misma sí será necesario conocer a quien la escribió, pero no es lícito juzgarla sin leerla, juzgarla por los hechos extraliterarios de quien la firma.


lunes, diciembre 15, 2014

LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ, LA ETERNA LUCHA

En una época de crisis mucho mayor que esta se estrenó Lo que el viento se llevó. Era 1939 y comenzaba la II Guerra Mundial. La película también contaba la historia de un mundo en crisis y eso, unido al marketing de la época y a los valores innegables de la película, hizo de ella un gran éxito que ha llegado casi intacto hasta nuestros días.

Muchos avatares hubo en su rodaje, desde incendios verdaderos hasta la difícil elección de la protagonista, hasta los cinco directores que trabajaron en la película pese a que sólo uno aparece en los títulos de créditos y uno de ellos, Geroge Cukor, fue vetado por su homosexualidad.

Pero lo fundamental de la película, que hoy justo cumple 75 años desde su estreno, es la historia de un mundo que se destruye y que luego se recrea. En una sociedad en crisis como fue la de su estreno, la frase de Vivian Leigh en su papel de Scarlett O'Hara, “A Dios pongo por testigo de que nunca más volveré a pasar hambre” con la música subiendo, los colores incendiándose en el atardecer y la rabia de la pronunciación fue todo un icono y un modelo para millones de mujeres que durante esa época pasaban hambre, penurias y penalidades.

Desde lo más alto de la cima la familia O'Hara cae, tras la guerra, a la pobreza, la muerte en muchos casos y el hambre. Y desde ahí Scarlett lucha para devolverla a su estado preguerra. Algo que muchas mujeres, muchos hombres, muchas familias lucharían por hacer también en los años en los que la película estaría en cartel.

Ahora, con un período de crisis similar, con mucha gente sufriendo hambre, con muchos padecimientos, con la pobreza en el umbral de la puerta y un mundo en continuo cambio a peor, esa frase de Scarlett, esa historia de superación sigue más vigente que nunca. Porque parece que nada cambia nunca y que siempre hay que luchar para no huir del hambre.


domingo, diciembre 14, 2014

VIVIR UNA ÉPOCA, EL MUSEO DEL ROMATICISMO


El romanticismo, entendido no cómo la intención amorosa, sino como una etapa artística con sus características propias y sus obras ya clásicas, muestra la vuelta a lo sentimental tras una época, el neoclasicismo, donde lo útil y lo casi científico fueron la importante.

Huyendo del formulismo, los románticos señalaron al corazón como fuente de la creación y los sentimientos y la introspección psicológica como material para expresar toda una variedad de sentimientos y pasiones que era lo fundamental para esta época turbulenta de la literatura y el arte.

El Museo del Romanticismo ofrece un paseo por la época más allá de la que podemos encontrar en las obras de diversos artes. Ofrece una experiencia que vendría a ser como establecer un contacto directo y vivo con la época. Pasear por sus pasillos es como ver esa época por dentro y comprobar cómo la sensibilidad romántica afectaba a todos los ámbitos de la vida y cómo eso ha quedado plasmado y se trasmite aún a quienes visitan sus salas.

Con obras pictóricas de Goya como precursor del movimiento o de Madrazo como pleno artista romántico, obras decorativas, mobiliario o fotografías, el museo sumerge al visitante en esa época que por sus obras puede llegar incluso a producir rechazo.

Para todos aquellos que quieran comprobar in situ como era la época y aprender no sólo las características básicas y las obras que componen la estética, sino vivirla en cierta forma, este museo ofrece una vivencia certera de todo aquello que componía esa época tan cercana para muchos.


sábado, diciembre 13, 2014

PERVIVENCIA DE LA ZARZUELA

Hay creaciones culturales que son hijas de un tiempo y que sólo se pueden dar en un tiempo y que pasado ese momento no tienen mucho sentido, o un sentido más bien nostálgico. Vistos, leídos o escuchados hoy, han perdido el sentido, la gracia y la vigencia.

Una de esas creaciones culturales que podrían pasar por difuntas es la zarzuela. El género chico español, hijo pequeño de la ópera, con piezas que mezclaban los entremeses y lo castizo con notas líricas e historias de todos tipos, fue enormemente popular y muy representado en todos los teatros de España.

Pero pese a que poco a poco el género ha ido perdiendo interés por el público general, y que ha quedado como algo que ya no se crea, que sólo tiene un limitado catálogo de obras que son las que se representan y triunfan.

Algo que es difícil de entender viendo esta situación es el éxito de los musicales, hijos a su vez de la zarzuela, con sus momentos actuados, sus historias similares, sus números de baile y su cercanía a la lírica. Esos musicales que han venido desde Estados Unidos tienen una relación muy evidente con la zarzuela y colonizan después los escenarios españoles.

Es decir que ese género que consideramos casi un fantasma, un género que tiene muy poca vitalidad, está muy vivo en su reencarnación americana que después cosecha éxito tras éxito en los teatros.

La editorial Cátedra publicó hace unos años una Antología del Género Chico, con textos que recopilan las más famosas y tal vez mejores zarzuelas: La boda de Luis Alonso, La Gran Vía, La Revoltosa y otros textos están ahí recopilados, y aunque queden casi como fósiles se puede ver en ellos lo que después encontramos en los musicales de Broadway y que tanto comulga con un público que no sabe que la zarzuela está detrás de todo eso.



viernes, diciembre 12, 2014

8 SUGERENCIAS PARA ACELERAR EL TIEMPO ESTE FIN DE SEMANA


1. Esperar la llegada de nuestro issuu, pronto estará disponible.

2. Huir del centro de las ciudades y de los centros comerciales, allí ruge la marabunta.

3. Comprar tus regalos navideños en Generación X de la calle Puebla, tienen de todo y para todos. Y el mejor personal para aconsejarte.

4. Disfrutar de una noche en la zarzuela con Katiuska en el Teatro Rojas de Toledo, un clásico del género.

5. Atesorar paciencia, vienen fechas en las que te va a hacer mucha falta.

6. Refugiarte de la navidad sobrevenida en Las Cadenas. Allí podrías refugiarte de todo, incluso de un apocalipsis zombi.

7. Volver al verano con un mojito en el salón de té Shiva, el verano es un estado mental, y en Shiva es más fácil volver a él.

8. Ir de fiesta al Casino. Porque aunque no lo parezca, siempre es fiesta en el Casino.






jueves, diciembre 11, 2014

D'ANNUNZIO, EL GRAN DEPREDADOR

Entre los libros de ensayo premiados como mejores de este año 2014 destaca en la categoría de biografía de personaje no español (un nombre de categoría que recuerda a los de los Óscar con su película de habla no inglesa), la biografía de Gabrielle D'annunzio: El Gran Depredador, Gabrielle D'annunzio, emblema de una época.

D'annunzio símbolo del decadentismo, fue un escritor de cierto talento y renombre. Su obra poética, marcada por ese decadentismo que es hijo del simbolismo y del modernismo, alcanzó mucho renombre en su época, siendo nombrado incluso miembro de la academia italiana.

Pero este gran decadentista es símbolo de su época por mucho más que por su escritura. Situado en el tiempo que transcurre antes y después de la I Guerra Mundial, D'annunzio hizo de su vida su gran obra literaria, protagonizando historias que podríamos pensar sacadas de novelas de aventuras.

Huye de Italia para escapar de sus acreedores, pero vuelve con la guerra para participar en varios actos de guerra que le dejan sin visión en uno de sus ojos, pero que a la vez le dan el carácter de héroe al conseguir lanzar propaganda en Viena desde una avión.

Pero si por algo es conocido D'annunzio es por ser el precursor, casi el inventor, del fascismo. Motivado por un nacionalismo exacerbado crea un grupo de combate y ocupa de la ciudad de Fiume, actual Rijeka, donde crea un Estado Independiente que se gobierna con ideas muy cercanas al fascismo. Este hecho, casi tan poético y literario como político y militar, le da la posesión de la ciudad durante casi cuatro años.

Con la subida de Mussolini al poder, Fiume fue invadida por el ejército italiano y D'annuzio elevado a la categoría de héroe nacional. En sus ideas estaba el germen de los Fascios di combattimento, el grupo paramilitar creado por Mussolini y que le permitió a este la subida al poder.

Una personalidad arrolladora y extraña, con la más sublime sensibilidad, pero también aficionado a la violencia y la crueldad, a la guerra y a la sangre, la biografía de D'annunzio promete mucho de un personaje que es reflejo de un tiempo que damos por pasado y que está sólo a la vuelta de la esquina.



miércoles, diciembre 10, 2014

TRENT, WESTERN EN LA NIEVE


Cuando imaginamos aventuras en norteamérica, siempre se nos viene a la mente un paisaje árido del Oeste, con el sol y el desierto y los vaqueros solitarios y duros, durmiendo al raso y viviendo con su caballo. Un paisaje de Arizona o de Kansas, donde hay que ser el más rápido con el revolver.

Pero hay más paisajes en ese gran territorio. Las aventuras de Jeremiah Jhonson nos mostraban otro paisaje muy distinto, el del Noreste. La vida de los tramperos que se movían entre lo que ahora sería la frontera entre Estados Unidos y Canadá. Nieve, bosques frondosos, pieles de animales, y aventuras que incluyen a la naturaleza salvaje entre los enemigos.

En ese mismo territorio años más tarde, terminada ya la colonización y las guerras de independencia, se mueven unos de los iconos más reconocibles de la zona, los policías montados de Canadá y las aventuras de uno de ellos son las que se presentan en el cómic Trent.

Trent es el protagonista de un Western clásico, pero su historia no tiene lugar en el Oeste sino en el Este y en el Norte, allí donde el desierto no se concibe, ni el sol y las pitones y los escorpiones pueden jugarte una mala pasada. Es un paisaje nevado, de lobos y osos y cazadores y ladrones de pieles.

Hombre duro que se enfrenta al crimen, Trent protagonizó aventuras de corte clásico, muy del estilo del cómic europeo hasta que su serie acabó en 2008. No hay gran carga de violencia en sus páginas, pero la soledad, la dureza y el interior de su protagonista dan una profundidad a sus historias que va más allá del género.

Sale a la venta el integral en tres tomos de las aventuras de este héroe solitario y experto que lucha contra la naturaleza misma y contra la naturaleza del hombre. Un cómic clásico de historias clásicas que como tales nunca pasan de moda y que siempre permanecen vigentes.




martes, diciembre 09, 2014

HUMOR Y DICTADURAS. EL GRAN DICTADOR Y THE INTERVIEW


En un castillo se reúnen dos tipos vestidos de uniforme, uno con un pequeño bigotito y otro con los ademanes de un típico chuleta de piscina. Esos dos tipos controlan los designios de Europa y acabarán por llevarla a una cruenta guerra de consecuencias aún patentes. No es realidad, es El Gran Dictador.

Chaplin quería mostrar la realidad del fascismo y de los regímenes italiano y alemán, y parodia a sus líderes y sus actitudes para mostrar que realmente no eran hombres, no eran humanos, sólo eran máquinas. Aún es 1940 cuando la película se estrena (había comenzado a rodarse casi dos años antes) pero predice la Segunda Guerra Mundial y muestra, con su parodia, la cara más real y cierta de aquellos personajes que guiaron al mundo casi hasta su destrucción.

Por supuesto la película estuvo prohibida en la Alemania controlada por Hitler. Se dice que él sí vio la película, pero no se sabe qué le pareció. También estuvo prohibida en España hasta la muerte de Franco y no se estrenó hasta 1976. Parece que a los dictadores no les gustaba verse reflejados en sus parodias, ver cómo se reían de ellos, cómo eran reducidos a algo tan poco importante como para causar la carcajada.

Ahora Sony está sufriendo graves ataques informáticos que han filtrado películas sin estrenar, sueldos y direcciones de sus empleados y la amenaza de continuar con el ataque si estrenan The Interview una película que hace parodia sobre Kim Jong Un, el dictador de Corea del Norte.

En un caso similar al de Hitler, a Kim Jong Un y a sus secuaces no les apetece que el mundo se ría de ellos y quiere que la cinta desaparezca. Lejos de conseguirlo, está realizando una de las mejores campañas de publicidad de la historia. No se habla más que de ella en los periódicos y toda esta historia de espías que quieren destruirla antes de su estreno llenan de rebeldía y de ganas de verla a todo el mundo.

Dar tanta importancia a la broma de The Interview va a costarle más a los atacantes que haber sabido aceptarla o ignorarla. Porque nunca es tan peligroso el humor y la ficción como cuando alguien se lo toma en serio y quiere prohibirlo. 



lunes, diciembre 08, 2014

EL NARRADOR Y EL LECTOR, PRESOS DE SU TIEMPO


En su discurso de aceptación del Premio Nobel, Modiano ha afirmado que el narrador es un prisionero de su tiempo. Su obra, marcada por el tiempo que le ha tocado vivir, y sobre todo por el tiempo que le ha obsesionado siempre, el de la ocupación alemana durante la II Guerra Mundial.

Las palabras de Modiano, tienen gran parte de realidad absoluta en la narración. Pese a que las narraciones pueden alejarse del tiempo en el que los hechos tienen lugar, el tiempo del narrador y también el del lector, aprisionan esa realidad narrada y hasta la modifican.

Tomemos por ejemplo la ciencia ficción de los años 60 o 70. Su visión del futuro estaba condicionada sin duda alguna por su visión del presente, por el tiempo en el que estaban viviendo esos narradores.

Obras como Fahrenheit 451 muestran un futuro que no es sólo una imposibilidad, sino que visto hoy, resultaría sobre todo poco creíble, poco futurista. El futuro, visto hoy, tendría enormes diferencias con ese visto por Bradbury, tecnológicamente, socialmente, económicamente, culturalmente.

Otras muchas visiones del futuro e incluso del pasado se encuentran prisioneras del tiempo que vivimos, con sus propios problemas, sus propios tabúes, su tecnología y sus valores sociales y morales, que vistos en el pasado o aplicados al futuro nos da un resultado maniqueo de lo pasado o de lo porvenir.

El narrador es prisionero de su tiempo, pero también lo es el lector, que no puede salir de su persona, o de su tiempo para ser otro, para tener otra moral y otros conocimientos. Así todo lo que narramos está condicionado por lo presente, por la realidad, por el ahora, por más que triunfe la novela histórica o la novela de ciencia ficción. Manipulando la historia y el futuro, la ficción muestra casi siempre su presente, a veces incluso de manera interesada y consciente.



domingo, diciembre 07, 2014

IMAGINANDO CRÍMENES, LA FICCIÓN NEGRA


En este tiempo en el que se comprar millones de objetos con el fin de regalarlos, el libro será uno de los más socorridos a la hora de comprar, envolver y endilgar a quien corresponda. La novela negra y la novela histórica, tal vez las grandes tendencias de la época, serán las que dominen el mercado con su habituales promesas de hacer pasar un rato entretenido a quien las recibe.

El género negro ha dado muchas vueltas en los últimos años y su proliferación, tanto en relatos escritos, puramente literarios, como en su forma audiovisual en forma de series televisivas o películas. Mucho se ha avanzado en las historias de policías, detectives, muertes o robos, tanto que el género se trasciende en muchos casos para lograr verdadera literatura, mucho más allá del género y sus prioridades.

En un mundo en el que parecería que todo ya está escrito, las formas de matar a alguien y de encontrar a ese asesino parecerían ya gastadas, aún se puede encontrar temas originales, crímenes poco habituales y detectives peculiares como si eso fuera lo importante de lo que nos quieren contar. En realidad, eso no es más que el enganche, lo importante en una de estas ficciones, de estas novelas, es su capacidad para ir más allá, para hacer algo que sea literario o artístico además de genérico.

True Detective o Prisioneros son dos ficciones que han conseguido eso. Una serie y una película de tono negro que consiguen explorar en el ser humano. Lo mismo sucede con Hammet o con Chandler, incluso con Simenon, que suman a lo meramente detectivesco, lo literario.

Un género que venderá millones estos días, que expondrá al juicio de los lectores las imaginaciones criminales de los autores y que seguro que saldrá triunfador, porque, en tiempos turbulentos, quien más o quien menos siempre imagina un crimen. Uno al menos.


sábado, diciembre 06, 2014

MÁS RESPUESTAS PARA UN MISTERIO: LA GIOCONDA


El misterio, ya lo hemos dicho en muchas ocasiones, es algo que aplicado al arte le da un plus de actualidad, de vigencia y de estar siempre presente. Ese misterio obra en los espectadores una atracción que les lleva siempre al mismo sitio, a la misma obra, para intentar descubrir ese misterio.

Tal vez el más grande de todos sea el misterio que siempre ha acompañado a La Gioconda o Mona Lisa. ¿Quién era? ¿Por qué tiene esa sonrisa? ¿Cuál es el paisaje que muestra detrás? Todas esas preguntas clásicas que tienen no sólo los espectadores que llenan el Louvre para verlo, sino también los estudiosos que siguen publicando y hablando sobre esas preguntas.

Dos teorías nuevas encontramos en los periódicos estos días. La primera dice que Da Vinci era catalán y que, por tanto, el paisaje trasero que acompaña al cuadro es la sierra de Monserrat. No sólo se dice, sino también que la mujer que llena el cuadro es Catalina de Aragón.

Otra teoría, proviniente de China, se suma a esta y a muchas otras. Da Vinci era en realidad chino. Era hijo de una esclava china que es realmente quien posa en el cuadro. Las montañas que aparecen detrás de esa mujer son claramente para el autor de esta teoría un paisaje chino.

Como vemos, el misterio de la obra sigue vigente y muchos intentan no sólo resolverlo sino también arrogarse al autor y a la modelo. Por el prestigio que tendría que realmente Da Vinci fuera suyo, por la importancia que tendría resolver ese misterio.

Sea como fuere, tengan razón estas teorías o muchas otras sobre la obra, ese misterio que envuelve al cuadro y a la modelo, llevará al espectador a la obra una y otra vez. Y esa es la grandeza de la obra y del autor, haber sido capaz de crear una obra que siempre será misteriosa, que siempre estará vigente. 


viernes, diciembre 05, 2014

8 SUGERENCIAS PARA COMBATIR EL FRÍO Y EL TEDIO ESTE FIN DE SEMANA


1. Pasarte por cualquiera de nuestros establecimientos. Ya hemos repartido.

2. Irte de puente huyendo del frío. No es mucho, pero siempre molesta. Dentro de un museo o de un bar hace mucho menos.

3. Comprar los regalos de navidad en Generación X de la calle Puebla. Seguro que encuentras el ideal.

4. Ir a una biblioteca y sacar de allí todo lo que necesites para no pisar la calle en este puente. Música, libros, películas, no te hará falta salir hasta el martes.

5. Comprobar que El Quijote sigue vivo viendo la adaptación teatral En un lugar de la Mancha este viernes en el teatro Rojas de Toledo.

6. Pasar de todo en Las Cadenas. Allí hasta el tiempo se deja ir con calma.

7. Abrir una carta del salón de té Shiva y comprobar que hay todo un mundo que aún no has probado. Atrévete y prueba algo nuevo.

8. Ir al concierto de Última Experiencia y Zombie Tea este sábado en el Casino de Esquivias. 




jueves, diciembre 04, 2014

NOVELAS DE HOY EN DÍA: EL LAZARILLO DE TORMES


En un mundo en crisis, económica y social, una mujer que tiene a su marido en la cárcel y que tiene dos hijos de distintos hombres, entrega a su hijo a un hombre con trabajo para que le instruya en lo que hace y para hacer de él un hombre de provecho. Ese argumento tan actual es de una novela de 1554, El Lazarillo de Tormes.

La vida de Lázaro, contada casi como una road movie en la que el protagonista va desde Salamanca hasta Toledo, dos de las grandes ciudades del momento, es un complejo aprendizaje de medrar en la vida, ascender social y económicamente, al mismo tiempo que es un olvido continuo de su moral, su honra y su dignidad.

Con dificultades para comer y conseguir cualquier otro sustento, Lázaro va agarrándose a amos que puedan sostenerle, pero que lejos de hacerlo, sólo le enseñan a rebajar su calidad moral para poder conseguir dinero y comida.

Poco a poco, en su camino hacia la indignidad, Lázaro va mejorando su estatus social, desde pobre de solemnidad hasta poder tener una casa y un oficio digno, eso sí, a costa de que su mujer sea la amante del cura de la parroquia de su barrio toledano.

Junto con La Celestina y El Quijote la novela forma las tres grandes obras de la literatura española, definiendo no sólo un tiempo, sino también el espíritu humano, su complejidad y cómo el hombres es capaz de adaptarse a cualquier escenario posible con tal de sobrevivir.

Si algo hay en El Lazarillo es la descarnada visión de la realidad por parte de su autor, anónimo todavía. Una visión que se parecería a la de cualquier otro momento de crisis, que sería muy similar a la visión que hoy se podría obtener del mismo territorio que pisó Lázaro. Bajeza moral, grandeza económica, pobreza, abusos de los poderosos, parece que nada cambia, que todo permanece, que Lázaro está todavía entre nosotros.



miércoles, diciembre 03, 2014

AL ESTILO TARANTINO


El cine de Tarantino tiene una marca distintiva que hace que cuando ves una película suya, sepas que es suya. El tratamiento de la violencia. La estilización de fórmulas del cine popular o de bajo presupuesto. Las historias con fuertes influencias de la literatura pulp y del cine asiático, del oeste o de zombies. Una serie de características básicas que hacen que sus películas sean fácilmente identificables.

Pero, ¿qué pasaría si otros directores, también con sello propio, se pasaran al lado de Tarantino, hicieran una película de tipo Tarantino? Spike Lee, que mantiene una mala relación de años con el director de Pulp Fiction, ya hizo su película Tarantino con Old Boy, la adaptación de una película coreana adapatada a su vez de un cómic llena de violencia y con referencias claras al cine de kung fu.

El resultado es una película violenta, incluso demasiado violenta, con toques desagradables, con la venganza como motivación y con un final sorprendente. Una película que podría haber filmado Tarantino.

Pero, ¿y si JJ Abrams hiciera una película de tipo Tarantino? Una epopeya de ciencia ficción, incluso una de las películas de Star Wars o Star Trek, con el toque violento y clásico de Tarantino, con referencias al cine de ciencia ficción más chapucero y con la venganza como base. Tal vez esas películas que se esperan y que tienen con la mosca tras de la oreja a más de uno serían más divertidas.

¿Y si Almódovar se volviera Tarantino por una película? Sus historias intrincadas de pasiones y de extrañas personalidades contendrían además reacciones violentas, espadas, cuchillos, pistolas, diálogos explosivos. Volver pasada por la batidora de Tarantino llevaría a Penélope Cruz a luchar contra la vengaza de familia de su ex marido, a tener por consejero de guerra al fantasma de su madre y probablemente a tener que matar a alguna criatura inhumana.

El cine pasado por la visión de Tarantino tendría un punto distinto, más ligero, más descarado, más entretenido. Y ¿Cómo sería el cine de Tarantino si incluimos en él las cosas de Almódovar, las de Abrams, las de Nolan? Pensar esas películas imposibles es un ejercicio divertido, sin duda.